Bienvenidos a este espacio

La entradas pueden ser comentadas, siempre que l@s remitentes de esos comentarios no sean anónim@s, ni los comentarios ofensivos o insultantes.



miércoles, 30 de marzo de 2011

Castilla poética

Hoy me ha dado poética, de estas que no estás tan triste como para ver una peli porno ni tan alegre como para escuchar vieja y buena música de los 60, y me acordé de aquella épica : ......... al destierro, con doce de los suyos, el Cid cabalga, y como hoy siento Castilla como una presencia moral y épica, cuando tanta falta nos hacen estas dos cosas, pues la he buscado, y me la ofrezo y os la ofrezco.

De D. Manuel Machado (el otro Machado, el más andaluz sin embargo), Castilla

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en las puntas de las lanzas.

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.

Cerrado está el mesón a piedra y lodo...
Nadie responde. Al pomo de la espada
y al cuento de las picas el postigo
va a ceder... ¡Quema el sol, el aire abrasa!

A los terribles golpes,
de eco ronco, una voz pura, de plata
y de cristal responde... Hay una niña
muy débil y muy blanca
en el umbral. Es toda
ojos azules, y en los ojos lágrimas.

Oro pálido nimba
su carita curiosa y asustada.
"Buen Cid, pasad... El Rey nos dará muerte,
arruinará la casa
y sembrará de sal el pobre campo
que mi padre trabaja...
Idos. El cielo os colme de venturas...
¡En nuestro mal, oh Cid, no ganáis nada!"

Calla la niña y llora sin gemido...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
de feroces guerreros.
Y una voz inflexible, grita: "¡En marcha!"

El ciego sol, la sed y la fatiga.
Por la terrible estepa castellana,
al destierro, con doce de los suyos,
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga.

Oh si

Oh sí

hay cosas peores que
estar solo
pero a menudo toma décadas
darse cuenta de ello
y más a menudo
cuando esto ocurre
es demasiado tarde
y no hay nada peor
que
un demasiado tarde

Charles Bukowski

No les votes

En defensa del lobo ibérico

Amigos/as,

Acabo de leer y firmar la Recogida de Firmas online: «Protección para el lobo ibérico»

http://www.peticionpublica.es/?pi=P2011N8205

Personalmente estoy de acuerdo con esta Recogida de Firmas y creo que tú también puedes estarlo.

Firma la Recogida de Firmas y envíala a tus contactos.

Muchas gracias,
Luciano Asperilla Fernandez

martes, 29 de marzo de 2011

Porqué nos perjudica el bipartidismo?

Utilizar el enlace para ver los diagramas.

http://debatesocial.com/showthread.php?tid=14

¿Porqué es perjudicial el bipartidismo?
El bipartidismo en España es perjudicial en primer lugar porque los partidos que lo sustentan están siguiendo unas líneas comunes de actuación que están perjudicando el presente y el futuro del país. Ambos están jugando al mismo juego, radicalizando y sectarizando la opinión, de forma que el votante se sienta parte de unos o de otros.

Es decir, simplifican el debate llevándolo a cuestiones superficiales para que el votante no se cuestione asuntos de fondo, de forma que las propuestas y actuaciones que realmente importan no se mantengan visibles para la mayoría, resolviendo la tendencia de voto conforme eslóganes y discursos vacíos.

Por si fuera poco, juegan al mismo juego. Es decir, perpetuarse mutuamente. Una de las formas que tienen de hacerlo, a parte de simplificar el debate y jugar al gato y al ratón es ningunear, silenciar o incluso atacar pequeños partidos que rivalicen con ellos o sean capaces de acaparar un espectro de votos que ellos monopolizan.

Tradicionalmente el más agresivo en este aspecto ha sido el PP, aunque también hay que decir que el PSOE lo tiene bastante difícil porque el votante de izquierdas suele ser muy crítico y combativo, además de que ya existen otros partidos con propuestas que también integra (al menos en teoría) el PSOE, que están consolidados, lo que no ocurre sin embargo con las alternativas al PP.

Es curioso que en la mayoría de los países con democracias maduras, con una población implicada y con gran calidad de vida, es difícil observar una cámara bipartidista. Y es precisamente aquellos donde la implicación social se está deteriorando, donde el sistema tiende cada vez más a un sistema bipartidista. Veamos la distribución de unos cuantos parlamentos:

Parlamento sueco:

Moderate Party (107), Centre Party (23), Liberal People's Party (24), Christian Democrats (19), Social Democratic Party (112), Green Party (25), Left Party (19), Sweden Democrats (20)

Parlamento finlandés:

Centre Party (50), National Coalition (51), Green League (14), Swedish People's (9), Speaker (1), Social Democratic (45), Left Alliance (17), Christian Democrats (7), True Finns (6)

Parlamento alemán:

Government (332), CDU (194), CSU (45), FDP (93), SPD (146), The Left (76), The Greens (68)

Parlamento islandés:

Social Democratic Alliance (20), Left-Green Movement (15), Independence Party (16), Progressive Party (9), The Movement (3)

Parlamento noruego:

Ap (64), FrP (41), H (30), SV (11), Sp (11), KrF (10), V (2)

Parlamento austríaco:

SPÖ (57), ÖVP (51), FPÖ(34), Grüne (20), BZÖ (17), OK (4)

Como vemos, la situación es muy diferente a la española. En todos estos países siempre hay más de dos partidos con posibilidades de gobernar. Además, una vez gobernando hay que tener en cuenta a diversas fuerzas políticas.

Ahora veamos parlamentos bipartidistas:

Parlamento estadounidense:

Sólo dos partidos. Partido republicano y demócrata.

Parlamento portugués:

Socialist Party (97), Social Democratic Party (81), People's Party (21), Left Bloc (16), Portuguese Communist Party (13), "The Greens" (2)

Parlamento Francés:


Y por supuesto, el nuestro:


Las diferencias son evidentes.

EEUU lleva ya mucho tiempo enquistado en esa situación y lamentablemente no parece que vaya a cambiar ni a medio plazo. Investigando sobre la sociedad norteamericana la conclusión que se saca es que los norteamericanos tienen una confianza en la política que roza el cero absoluto, y la ciudadanía se ha visto obligada a reunirse entorno a movimientos y organizaciones de tipo social para defender sus intereses. Esto ha configurado una sociedad muy distinta a las que podemos observar en Europa, además de una concepción diferente de lo que es la democracia, pero eso sería abono para otro tema, asi que vamos a dejarlo aquí.

En cuanto a Francia, he puesto el ejemplo porque es particularmente interesante. Francia tiene una tendencia al bipartidismo muy fuerte, en gran parte debido al sistema de dos vueltas. Este sistema favorece enormemente el mal llamado "voto útil" y condena a muchos partidos al olvido, a pesar de que en las primeras vueltas suelen competir en votos con los dos grandes.

También es interesante porque Francia ha tenido tradicionalmente una población muy combativa, y aún conserva, aunque muy desgastada ya, esa faceta. Podemos ver pues como en el caso francés el sistema de dos vueltas les perjudica enormemente. Y no lo digo gratuítamente, mi sensación es que el país galo está sufriendo un desgaste político y una polarización del voto que empieza a apuntar maneras españolas. Y es algo extraño porque la población está enormemente descontenta con la gestión política desde hace ya bastantes años.

También es cierto que la distribución de competencias y la configuración del estado es muy particular, y que sería necesario un tema entero para un análisis. Sin embargo sirve como ejemplo para ver que el sistema electoral influye mucho en la intención de voto.

Visto esto, queda claro que España debe evolucionar a un reparto de escaños diferente. El bipartidismo sólo ofrece una alternancia de poder con muchos desmanes y la capacidad de gobernar a golpe de "decretazo", como ya sucede en EEUU y en menor medida, en Francia. Es una situación que en España llevamos viviendo desde hace bastante y con la que deberíamos acabar cuanto antes.

Ha llegado un momento en el que los dos grandes partidos que se alternan en el poder se asemejan mucho en sus propuestas económicas, con ínfimas diferencias en lo social, tienen unos discursos absolutamente vacíos, carentes de sustento ideológico, etc. Vamos, exactamente lo que relataba en los primeros párrafos.

Un parlamento con más de tres partidos compitiendo por el gobierno es signo de una democracia madura y viva. En un parlamento así, lo que suele observarse es una tendencia muy fuerte hacia la madurez del discurso político. La competencia se aleja mucho del eslógan y se traslada a un terreno muy cercano al ciudadano y a la configuración real de los problemas. Es algo difícil de explicar sin verlo. Es especialmente significativo el caso alemán por ser un país de más de 80 millones de habitantes.

lunes, 21 de marzo de 2011

Quieren prohibirnos tambien el uso tradicional de las hierbas medicinales

Ya está bien, ya es el colmo ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Lo de las Empresas farmaceuticas ya pasa de castaño oscuro, no vamos a poder utilizar ni el romero para hacer alcohol, ni nada de nada. No quiero esto para mí, mis hijas ya pueden opinar, que decidan ellas, pero yo no lo quiero. Esta gente sobra, echemosles.


http://gaia-health.com/articles301/000315-spanish.shtml
Una noticia de "publico.es"


http://www.publico.es/culturas/367148/la-madre-de-todos-los-timos

La madre de todos los timos
El viernes podrá verse en las salas cómo se cocinó el 'crash' de 2008. El director del documental 'Inside Job', ganador del Oscar, puso contra las cuerdas a los responsables del "fraude financiero masivo"
CARLOS PRIETO MADRID 21/03/2011 08:00

• "Obama ha preferido mirar hacia otro lado"
Ejercicio de agudeza financiera. ¿Qué cara puso Frederic Mishkin prestigioso economista, profesor de la Escuela de Negocios de Columbia, exmiembro del Consejo de la Reserva Federal (2006/2008) y uno de los protagonistas estelares de Inside Job cuando se enteró de que el filme había ganado el Oscar al mejor documental? A) Cara de estupor. B) Cara de horror. C) Cara de corderito degollado. Sin duda, cualquiera de las tres, pero viendo las imágenes de la película de Charles Ferguson sobre el crash financiero de 2008, que se estrena el viernes en España, podríamos decantarnos por la opción C.
O al menos esa es la cara que se le queda a Mishkin en algunas de las escenas más memorables de Inside Job. O el rostro desencajado de un hombre que ve cómo lo que parecía una entrevista televisiva de guante blanco sobre la crisis económica se acabó convirtiendo en una visita al matadero, con Ferguson en el papel de entrevistador/matarife dispuesto a despedazar con sus preguntas a los peces gordos vinculados a la hecatombe financiera.
La obra destapa la confluencia de intereses entre finanzas y política
"Discúlpenme, pero debo arrancar señalando que tres años después de que estallara nuestra horrible crisis causada por el fraude financiero masivo, ni un solo ejecutivo ha sido encarcelado, y eso está mal", espetó Ferguson tras subir a la platea a recoger su Oscar el pasado 28 de febrero. Si Mishkin oyó estas palabras, debió tomárselo como algo personal. Porque la tortura a la que le somete Ferguson en Inside Job es de antología.
Durante la entrevista, Ferguson le recuerda a Mishkin que en 2006 escribió un informe llamado Estabilidad financiera en Islandia, una loa a las virtudes del robusto sistema financiero del país. Mishkin cobró 100.000 dólares de la Cámara de Comercio de Islandia por su trabajo. Uno de los muchos casos de confluencia de intereses entre finanzas y política denunciados por Ferguson en el filme, aunque especialmente reseñable por su doble giro tragicómico final. Meses después de que Mishkin escribiera su informe, Islandia colapsó a causa de la voracidad especulativa de su sistema financiero. Y Mishkin, ni corto ni perezoso, cogió el bote de típex e introdujo un ligerísimo cambio en una palabra de su currículum: donde dije Estabilidad financiera en Islandia ahora digo Inestabilidad financiera en Islandia. Sí, suena a chiste, pero es real.
Ferguson destapa la travesura en Inside Job ante las estupefactas narices de Mishkin, que dice "no recordar" haber modificado ese dato en su currículum. En efecto, en el mundo de las finanzas globalizadas todo vale.
La base de la cinta son las entrevistas de Ferguson a peces gordos en apuros
Comuna neoliberal
Pero Mishkin es sólo uno de los muchos peces gordos que pasan por el diván de Ferguson que, al contrario que Michael Moore, no aparece en una sola imagen del documental. Las entrevistas son la base de un filme que cuenta cómo la ideología de los gigantes del sector financiero (Lehman Brothers, AIG, Merrill Lynch) se infiltró en todos los ámbitos del sistema económico estadounidense, de las administraciones políticas (demócratas y republicanas) a los agentes reguladores, de la academia (departamentos de Economía de universidades como Harvard y Columbia) a las agencias de calificación.
¿El resultado del contubernio? Una gran comuna neoliberal en la que todos se acostaban con todos, nadie pedía cuentas a nadie y había un fiestón monetario cada día.Hasta que todo saltó por los aires... Ferguson describe así la juerga: "El fraude a gran escala tomó el corazón del sistema financiero debido a una combinación de desregulación y dimisión de los responsables de hacer cumplir la ley".
La universidad y las agencias de calificación quedan en evidencia
El documental acusa a Robert Rubin vicepresidente de Goldman Sachs (1987/1990), secretario del Tesoro con Clinton (1995/1999) y director del gigante financiero Citigroup la pasada década, Alan Greenspan presidente de la Reserva Federal con Reagan, Bush, Clinton y Bush Jr. y Lawrence Summers secretario del Tesoro con Clinton (1999/2001), presidente de la Universidad de Harvard (2001/2006) y principal asesor económico de Obama hasta septiembre de 2010 de estar a las órdenes del lobby de la banca de inversión cuando ocupaban cargos públicos.
Inside Job explica cómo frenaron la regulación del mercado de derivados, uno de los productos financieros especulativos que contaminaron los mercados antes del crash. O cómo, en 1999, Summers se dejó convencer por Citigroup (con Rubin en nómina) y Goldman Sachs (dirigida por Henry Paulson, futuro secretario del Tesoro con Bush Jr.) para tumbar restricciones vigentes desde la gran depresión: Summers revocó la ley Glass-Steagall, de 1933, que prohibía a los bancos comerciales jugar a ser bancos de inversión, como explica el actor Matt Damon, que prestó su voz al filme.
El documental también reparte de lo lindo a Henry Paulson, antiguo presidente de Goldman Sachs. Era el gerente mejor pagado de Wall Street, cuando George Bush Jr. le nombró Secretario del Tesoro a mediados de 2006. Su sueldo en la Administración pública pasó a ser drásticamente más bajo. Pero no se apuren: Paulson se llevó 50 millones de dólares al cambiar de trabajo (al pasar al Gobierno, tuvo que vender sus acciones de Goldman, operación libre de impuestos gracias a una ley aprobada por Bush). En cualquier caso, el hombre vendió a tiempo: la empresa rozó la quiebra en 2008.
Trileros en la zona
El nombre de Paulson se asocia también al timo de las célebres hipotecas subprime. En abril de 2010, Goldman Sachs fue acusada de fraude por la Comisión del Mercado de Valores de EEUU por sus maniobras previas al crash financiero. La estafa consistía en cobrar dinero de los especuladores a cambio de colocar a sus clientes hipotecas subprime cuando Goldman ya sabía que este producto financiero no valía un duro debido al estallido de la burbuja inmobiliaria. "Estos valores son una mierda", escribió un vendedor de Goldman en un mail cómico enviado a un compañero en esa época. Hablando en plata: la empresa estaba vendiendo mierda a sabiendas. Y aún hay más: "Goldman empezó a apostar en el mercado contra estos productos mientras los vendía a sus clientes como inversión", se cuenta en el documental. Es decir, cuando el producto perdía valor, Goldman ganaba dinero. Mientras, el cliente al que le había colocado el engendro financiero, lo perdía todo. Chorizos, trileros, mangantes... pueden llamarlos como ustedes quieran.
Inside Job recuerda también que las agencias de calificación dieron su nota más alta (AAA) a las hipotecas subprime meses antes de que se convirtieran en basura. Una práctica, al parecer, habitual: en febrero de 2007 habían premiaron a la banca islandesa con otra triple A... Sí, fallan más que una escopeta de feria, pero es que, si hacemos caso al filme, se trata de fallos muy lucrativos...
Conclusión: Inside Job es la historia de un crimen perfecto. El Estado rescató con dinero público a las empresas corruptas. Los responsables del fraude no fueron a chirona, regresaron a casa con los bolsillos llenos y hasta se recolocaron en el Gobierno. Inside Job viene a hacer un poco de justicia poética, porque de la otra, nada de nada.

lunes, 14 de marzo de 2011

Salir de esta crisis

Una página que merece una visita, es un entendido en movimientos bursátiles y financieros. http://www.salirdestacrisis.es/

jueves, 10 de marzo de 2011