Bienvenidos a este espacio

La entradas pueden ser comentadas, siempre que l@s remitentes de esos comentarios no sean anónim@s, ni los comentarios ofensivos o insultantes.



martes, 29 de marzo de 2011

Porqué nos perjudica el bipartidismo?

Utilizar el enlace para ver los diagramas.

http://debatesocial.com/showthread.php?tid=14

¿Porqué es perjudicial el bipartidismo?
El bipartidismo en España es perjudicial en primer lugar porque los partidos que lo sustentan están siguiendo unas líneas comunes de actuación que están perjudicando el presente y el futuro del país. Ambos están jugando al mismo juego, radicalizando y sectarizando la opinión, de forma que el votante se sienta parte de unos o de otros.

Es decir, simplifican el debate llevándolo a cuestiones superficiales para que el votante no se cuestione asuntos de fondo, de forma que las propuestas y actuaciones que realmente importan no se mantengan visibles para la mayoría, resolviendo la tendencia de voto conforme eslóganes y discursos vacíos.

Por si fuera poco, juegan al mismo juego. Es decir, perpetuarse mutuamente. Una de las formas que tienen de hacerlo, a parte de simplificar el debate y jugar al gato y al ratón es ningunear, silenciar o incluso atacar pequeños partidos que rivalicen con ellos o sean capaces de acaparar un espectro de votos que ellos monopolizan.

Tradicionalmente el más agresivo en este aspecto ha sido el PP, aunque también hay que decir que el PSOE lo tiene bastante difícil porque el votante de izquierdas suele ser muy crítico y combativo, además de que ya existen otros partidos con propuestas que también integra (al menos en teoría) el PSOE, que están consolidados, lo que no ocurre sin embargo con las alternativas al PP.

Es curioso que en la mayoría de los países con democracias maduras, con una población implicada y con gran calidad de vida, es difícil observar una cámara bipartidista. Y es precisamente aquellos donde la implicación social se está deteriorando, donde el sistema tiende cada vez más a un sistema bipartidista. Veamos la distribución de unos cuantos parlamentos:

Parlamento sueco:

Moderate Party (107), Centre Party (23), Liberal People's Party (24), Christian Democrats (19), Social Democratic Party (112), Green Party (25), Left Party (19), Sweden Democrats (20)

Parlamento finlandés:

Centre Party (50), National Coalition (51), Green League (14), Swedish People's (9), Speaker (1), Social Democratic (45), Left Alliance (17), Christian Democrats (7), True Finns (6)

Parlamento alemán:

Government (332), CDU (194), CSU (45), FDP (93), SPD (146), The Left (76), The Greens (68)

Parlamento islandés:

Social Democratic Alliance (20), Left-Green Movement (15), Independence Party (16), Progressive Party (9), The Movement (3)

Parlamento noruego:

Ap (64), FrP (41), H (30), SV (11), Sp (11), KrF (10), V (2)

Parlamento austríaco:

SPÖ (57), ÖVP (51), FPÖ(34), Grüne (20), BZÖ (17), OK (4)

Como vemos, la situación es muy diferente a la española. En todos estos países siempre hay más de dos partidos con posibilidades de gobernar. Además, una vez gobernando hay que tener en cuenta a diversas fuerzas políticas.

Ahora veamos parlamentos bipartidistas:

Parlamento estadounidense:

Sólo dos partidos. Partido republicano y demócrata.

Parlamento portugués:

Socialist Party (97), Social Democratic Party (81), People's Party (21), Left Bloc (16), Portuguese Communist Party (13), "The Greens" (2)

Parlamento Francés:


Y por supuesto, el nuestro:


Las diferencias son evidentes.

EEUU lleva ya mucho tiempo enquistado en esa situación y lamentablemente no parece que vaya a cambiar ni a medio plazo. Investigando sobre la sociedad norteamericana la conclusión que se saca es que los norteamericanos tienen una confianza en la política que roza el cero absoluto, y la ciudadanía se ha visto obligada a reunirse entorno a movimientos y organizaciones de tipo social para defender sus intereses. Esto ha configurado una sociedad muy distinta a las que podemos observar en Europa, además de una concepción diferente de lo que es la democracia, pero eso sería abono para otro tema, asi que vamos a dejarlo aquí.

En cuanto a Francia, he puesto el ejemplo porque es particularmente interesante. Francia tiene una tendencia al bipartidismo muy fuerte, en gran parte debido al sistema de dos vueltas. Este sistema favorece enormemente el mal llamado "voto útil" y condena a muchos partidos al olvido, a pesar de que en las primeras vueltas suelen competir en votos con los dos grandes.

También es interesante porque Francia ha tenido tradicionalmente una población muy combativa, y aún conserva, aunque muy desgastada ya, esa faceta. Podemos ver pues como en el caso francés el sistema de dos vueltas les perjudica enormemente. Y no lo digo gratuítamente, mi sensación es que el país galo está sufriendo un desgaste político y una polarización del voto que empieza a apuntar maneras españolas. Y es algo extraño porque la población está enormemente descontenta con la gestión política desde hace ya bastantes años.

También es cierto que la distribución de competencias y la configuración del estado es muy particular, y que sería necesario un tema entero para un análisis. Sin embargo sirve como ejemplo para ver que el sistema electoral influye mucho en la intención de voto.

Visto esto, queda claro que España debe evolucionar a un reparto de escaños diferente. El bipartidismo sólo ofrece una alternancia de poder con muchos desmanes y la capacidad de gobernar a golpe de "decretazo", como ya sucede en EEUU y en menor medida, en Francia. Es una situación que en España llevamos viviendo desde hace bastante y con la que deberíamos acabar cuanto antes.

Ha llegado un momento en el que los dos grandes partidos que se alternan en el poder se asemejan mucho en sus propuestas económicas, con ínfimas diferencias en lo social, tienen unos discursos absolutamente vacíos, carentes de sustento ideológico, etc. Vamos, exactamente lo que relataba en los primeros párrafos.

Un parlamento con más de tres partidos compitiendo por el gobierno es signo de una democracia madura y viva. En un parlamento así, lo que suele observarse es una tendencia muy fuerte hacia la madurez del discurso político. La competencia se aleja mucho del eslógan y se traslada a un terreno muy cercano al ciudadano y a la configuración real de los problemas. Es algo difícil de explicar sin verlo. Es especialmente significativo el caso alemán por ser un país de más de 80 millones de habitantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario